Arranqué comprando fruta en el Mercado Central de Victoria y después lo vendía a domicilio cuando tenía 18 años.


En 1993, cuando tenía 22 años, arrancamos Asatej (Asociación Arg de Turismo Estudiantil y Juvenil) junto con Eduardo Biraben.


En los 90s emprender era 'de locos', no había compañías argentinas o latinoamericanas que pensaran en expandirse. Fuimos la primer agencia de viajes latinoamericana que salió de sus fronteras y se expandió a otros países.


En el 99~2000 vinieron muchos fondos a tocarnos la puerta para invertir en Asatej (el 5% de nuestras ventas eran a través de Internet). Cuando estábamos a punto de levantar capital explotó la burbuja dot com, tuvimos el 9/11 y finalmente la crisis del 2001.


Entre 2002 a 2004 vendimos todo, desde 2004 en adelante no tuvimos más nada que ver con Asatej. En parte lo sentí como un fracaso y también como un alivio. En 2005 armé una red de hostels con Eduardo dado que cambió el mercado: se llenó de extranjeros visitando el país.


En 2009 me ofrecen ser Director Comercial de Aerolineas_AR que en ese momento en la industria del turismo era *la* compañía. Me parecía un desafío muy interesante. Era una mega corporación que en su momento había sido estatizada, tenía un enorme componente político que no conocía. También tenía 7 sindicatos, otra cosa con lo que no tenía experiencia. Fue muy duro, mucho laburo y muchos desafíos. Lo disfruté.


Si hay algo que aprendí en mi etapa de Aerolíneas fue la resiliencia: batallar con mil despelotes todos los días. Había paros, todo lo que construías de golpe se hacía bolsa, seguíamos adelante, etcétera. Lo más importante fue aprender a sobreponerme. También conocí mucha gente en Aerolíneas, lo que me sirvió para poder armar AlMundo


Cuando me fui de Asatej había dejado una compañía que era la Nº 1 indiscutida en Argentina, con un equipo muy sólido y una cultura tremenda; cuando volví estaban sólamente en Argentina, eran Nº 20 en el país, con un equipo cansado. Fue difícil. De 2013 a 2018 Almundo comenzó a tener una facturación de ~U$500MM con operaciones en Argentina, Brasil, México, etc. Pero en 2018 con la devaluación que hubo la capacidad para crecer era limitada, en ese momento decidimos escuchar las ofertas de compra.


La industria del turismo cambió mucho durante la pandemia. Cuando empiece a terminar se van a vivir un par de años de auge por todas esas ganas contenidas de viajar de la gente. La industria del turismo tiene que aprender de esto y adaptarse para potenciales 'black swans' como el de la pandemia. Vamos hacia una industria muchísimo mejor, mucho más madura.


Estuve a punto de recomprar la compañía, pero estos tiempos de pandemia fueron interesantes para repensar qué es lo que quería yo, qué significaba la pandemia en términos de tranformación del mundo en el que vivimos.


El nombre de Newtopia viene de una nueva utopía, un término que remite a un lugar ideal pero al mismo tiempo un lugar ideal que no es alcanzable. Somos un fondo de U$ 50MM que planea en los próximos 4 años invertir en entre 100/150 compañías de Latam.


¿Qué le dirías al Juan Pablo de hace 10 años? Hay que tener paciencia. Si uno tiene claro hacia dónde quiere llegar y actúa correctamente con la gente con la que uno se vincula y genera buenas relaciones, tarde o temprano vas a llegar.


Consejos:


1) Ser 'people centric', elegir a los socios correctos, el equipo inicial correcto, especialmente en la calidad humana y valores compartidos.


2) Tener un propósito y pensar en grande, que el problema que uno busca resolver tenga un impacto significativo en las personas, eso también es lo que te va a ayudar a que tengas la energía y la fuerza para sobreponerte a los palos que vas a tener.


3) Aprovechar este momento de cambio frente a esta nueva realidad para innovar. Nunca fue tan fácil pensar ideas y crear modelos de negocios diferentes desde cualquier parte del mundo.