@agusfagus


Arranqué con Wolox en tercer año de la facultad, antes de terminar de estudiar. Eso no sé si me ayudó o me trabó en el camino emprendedor. Emprender y estudiar al mismo tiempo, particularmente haciendo una ingeniería en el ITBA, tiene pros y cons.


En el último año de la facultad me fui a vivir a San Francisco. Obtuve una beca del Global Solutions Program de Singularity, la idea era estudiar problemáticas globales y crear soluciones exponenciales.


Wolox arranca en 2011 con un grupo de distintos compañeros de la universidad. Wolox viene del 'wololo' del Age of Empires. Algunos éramos amigos y otros no. Yo era la más chica del grupo. Vimos la oportunidad: muchos emprendedores y empresarios nos pedían sumarnos a sus equipos para armar desarrollos.


La idea, en vez de sumarnos y tirarnos a la pileta en una empresa, nos hicimos 'partners tecnológicos' de estos emprendedores y empresarios. Empezamos a trabajar en varios proyectos al mismo tiempo. Al principio todos hacíamos de todo. Después lo primero que hice que no estaba relacionado con la programación fue armar cultura.


Mi experiencia en Singularity fue espectacular. El primer día: 80 personas de 40 países, todos Nº 1, todos backgrounds muy distintos, hacían mucho foco en la diversidad del grupo y los distintos matices.


El gran desafío que yo tenía estando en Estados Unidos era hacer que las empresas locales entendieran y aceptaran nuestra propuesta de valor de creación de producto. Pitcheábamos cómo podíamos armar un equipo de producto con muy buena relación precio/calidad.


Empezamos a crecer un montón, la demanda era cada vez más grande. Trabajábamos no sólo con startups sino también con grandes corporaciones. Con ese crecimiento y empuje tuvimos la posibilidad de vender la empresa a Accenture. Fue un proceso largo.


Las personas en Wolox están distribuidas entre Argentina, Chile y Colombia. Cuando arrancó la pandemia nos hicimos 'remote first', hicimos que todos los procesos se puedan hacer de forma remota. No dependemos de la presencialidad para poder operar.


Hicimos varias encuestas. En general da 50%/50% sobre la presencialidad. Hay gente que no quiere volver ni un día; y el otro quiere volver 1 o 2 veces por semana, 1 vez por mes, etcétera. El mercado laboral está complicado porque hay mucha más demanda que oferta. Nuestro foco hoy está en cómo podemos potenciar a nuestros talentos para que sepan mucho de lo que saben, además de ver cómo hacer para que haya más gente en el mercado. 


Nos dimos cuenta muy temprano de armar cultura. Tuvimos un departamento de cultura antes de HR. Le poníamos mucho foco para que las personas estén bien y que saquen lo mejor de sí. Además de un buen paquete de compensación y beneficios nuestro foco también está en dar formación: cómo hacer que aprenda y crezca. También hay que estar atentos en darles desafíos, porque si no se aburren.


Los emprendedores argentinos desarrollamos una resiliencia muy particular por lo que nos pasa en el día a día. Eso me demuestra que esa resiliencia y esa creatividad para sortear obstáculos es valorada en el mundo y tiene un montón de ventajas competitivas.


En nuestro caso medir la productividad es muy simple porque trabajamos en proyectos de software que se 'rompen en pedacitos'. Medimos la velocidad y si las tareas se ejecutan en tiempo y en forma. En nuestra industria es muy fácil.


La recomendación de Agus para la Agus de hace 10 años: "hacé foco en las cosas que importan y no te hagas problema por lo demás. No le dediques tiempo/foco/energía a cosas que no tienen sentido. Abstraerse de la situación y entender qué es un problema y qué no lo es.



Twitter Mentions