Por primera vez en la historia, en la vida de las personas conviven dos circunstancias: las reales y las virtuales. “¿Hasta qué punto están condicionando unas a las otras?”, se pregunta José Carlos Ruiz, doctor en Filosofía. Como investigador de la llamada ‘Hipermodernidad’, a este profesor universitario le preocupa especialmente el impacto de las nuevas tecnologías en las mentes del siglo XXI: “Las redes sociales nos permiten crear un avatar de nosotros mismos, con una vida totalmente idealizada”. Y añade: “Para muchas personas, especialmente para los adolescentes, es muy duro desconectarse de las redes y descubrir que su vida real no se parece en nada a su vida virtual”.

Crítico con la sociedad contemporánea, para él la felicidad del siglo XXI “se ha convertido en un instrumento de tortura” basado en una “check list”: “sentimos que debemos consumir la última novedad del mercado, visitar el país de moda y practicar el deporte en boga”. Una lista de experiencias interminable que nos sentimos obligados a cumplir, y que nos lleva a buscar estímulos emocionales permanentemente. Como experto en filosofía contemporánea, advierte: “Todo esto se está convirtiendo en una trampa que nos conduce a ser incapaces de parar y reflexionar”. El antídoto, según asegura, está en el pensamiento crítico: "El pensamiento crítico filosófico nos permite cuestionar la realidad del mundo en el que vivimos, y también sus mensajes".

José Carlos Ruiz se doctoró en Filosofía Contemporánea con una tesis sobre el ‘Hiperindividualismo’. Es especialista en ‘Pensamiento Crítico’ y ha dirigido varios cursos sobre el uso del pensamiento crítico en el aula y ‘Educación crítica visual’. Como investigador, sus intereses se centran en la filosofía de la cultura, el análisis de la sociedad hipermoderna y la aproximación de la filosofía a lo cotidiano. Es autor de los títulos ‘De Platón a Batman: manual para educar con sabiduría y valores” (2017), ‘El arte de pensar’ (2018) y ‘El arte de pensar para niños (2019)’. También es colaborador habitual de prensa y ejerce como asesor filosófico en la Cadena SER.