En este momento se produjo la alternativa del tertuliano Martín Domingo cuando Paco Roger le cedió el uso de la palabra.

El uro, las primeras tauromaquias, los toros en la Edad Media y la tauromaquia moderna hasta el siglo XVII constituyen el esquema de la disertación de Martín. Las características físicas y sociales del uro, su presencia en el Salmo 22 de la Biblia y en el De bello Gallico de Julio César, su domesticación en el Creciente Fértil, la presencia del uro en los rituales y cultos prehistóricos, etc., fueron mencionadas en un recorrido histórico que pasa después a las Venationes, lucha con el uro en la Roma imperial. Tras un vacío historiográfico encontramos la cita de que, mientras se celebraban Cortes en 815, se lidiaban toros. Era una acción de la nobleza a caballo, pero también había matatoros.

En 1377 en las fiestas de San Juan en Zaragoza se contrata a Domingo Lucero para que mate un toro. Cobrará 22 sueldos si es bravo, y 5 si no embiste. El uro ha desaparecido y se crían toros de forma extensiva en los montes.

En el siglo XVI a los reyes les gusta la tauromaquia. Se buscan toros buenos para la lidia que se pagana buen precio a diferencia de los toros para carne. Los carniceros debían entregar cada año 10 toros para festejos, disposición abolida en 1598 porque ya existen ganaderías de reses bravas. En el siglo XVII además de la Real Vacada Brava de Aranjuez, existen ganaderías alrededor de Sevilla, Madrid y Pamplona, ciudades que piden toros para sus festejos. Los primeros encastes fueron la casta morucha castellana, la casta jijona y la casta navarra. Son los antecedentes del toro bravo que conocemos.

Martín Domingo cerró su disertación con los rasgos del toro actual: a) las betaendorfinas bloquean el dolor, hacen que lo supere y se sobreponga, b) el índice de cortisol es menor en la lidia en plaza que en el matadero, c) los toros bravos muestran altos niveles de dopamina, d) su visión es mucho más sensible ante el movimiento de la muleta, y e) el aparato vascular del toro bravo tiene rasgos específicos.