¿Cuáles son las principales instituciones internacionales rectoras de la agenda de cambio climático y cuáles son sus principales funciones?, y ¿cuáles son los factores y prioridades que facilitarán una transformación social hacia el desarrollo sostenible?


La doctora Gisela Alonso, miembro del Grupo de Alto Nivel sobre la Agenda post-2015 para el Desarrollo y presidenta de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba, ofrece un recuento histórico del proceso internacional que llevó a la formación de las diversas instituciones y acuerdos que encaminaron a los países a tomar acción contra el cambio climático, culminando en el histórico Acuerdo de Paris en 2015.


En un contexto en donde la ciencia ha permitido constatar que en las últimas décadas la concentración de dióxido de carbono en nuestro planeta se ha incrementado en un 40% comparado con niveles previos a la revolución industrial, la conferencia magistral de la doctora Alonso ayudó a guiarnos dentro de una serie de encuentros y foros sobre medio ambiente en las últimas décadas, y sentó las bases para un diálogo parlamentario en donde se abordaron los principales retos y oportunidades para los diversos países en la transición a sociedades con bajas emisiones de carbono.


Esta intervención fue grabada durante el 2do encuentro de la Red Parlamentaria de Cambio Climático celebrado en agosto de 2017 en la Ciudad de Panamá, Panamá, en donde parlamentarias y parlamentarios junto a especialistas en la materia dialogaron entorno a las Energías Renovables. El encuentro, que contó con la participación de la doctora Alonso como conferencista magistral, tuvo como objetivo promover soluciones y estrategias que buscan avanzar en la consecución de las metas de la agenda internacional sobre cambio climático a través de acciones legislativas.