Napoleón. Un ejército. Una rivalidad. Una expedición. Una iglesia. Muertes, misterio... y mucho frío.

Napoleón. Un ejército. Una rivalidad. Una expedición. Una iglesia. Muertes, misterio… y mucho frío.


#MasQueHistorias


El Gandalf de la tabla periódica


Ciertos elementos químicos tienen una costumbre bastante interesante: se presentan en la naturaleza en diferentes formas, denominadas alótropos. El caso más conocido es el del carbono que existe como el blando y barato grafito, el duro y carísimo diamante, el galardonado Nobel grafeno y un par más de posibilidades.


Lo que, en una primera impresión, podrían parecernos materiales de composición muy diferente dadas sus propiedades, en realidad son estructuras formadas únicamente por carbono. ¿Dónde está la diferencia? En el orden de los factores: es la disposición de los átomos la que vuelve a cada una de ellas única en sus características. Esto mismo ocurre con otros elementos como el oxígeno, que tiene dos formas alotrópicas: el oxígeno diatómico (que está en el aire y lo respiras porque sino te morís) y el ozono (que está en la atmósfera y evita que los rayos uv te provoquen cáncer de piel). Los dos están formados por oxígeno, los dos son gaseosos → los dos son alótropos.


El estaño, cual Gandalf de la tabla periódica, también presenta dos alótropos: el estaño blanco (forma beta), típico de las soldaduras y el estaño gris (forma alfa). La forma beta es metálica, brillante, maleable y existe entre los 13 y 232°C. La forma alfa, que existe por debajo de los 13°C, es mucho más frágil y quebradiza, y suele encontrarse como un polvo. Durante la transición de la forma beta en alfa, el estaño empieza a ponerse gris y opaco. También aumenta su volumen y finalmente se desintegra en un polvo oscuro. ¡Qué miedo! No se pierdan este video:





Se conoce como peste del estaño porque si se tiene una pieza intacta en contacto con una que está sufriendo la transición, el fenómeno se contagia y el estaño “enfermo” corrompe al “sano”.Es un proceso muy lento y progresivo pero se acelera a temperaturas bajo cero, especialmente si el enfriamiento es brusco …como en el invierno ruso.