Peligran los programas vitales en Medio Oriente de la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos, la población más antigua bajo ese estatus. La UNRWA opera con un déficit de fondos de $ 75 millones de dólares debido a la insuficiencia crónica de fondos durante la última década y las duras medidas de austeridad.  En el Día Mundial del Refugiado, Radio Francia Internacional habló con Raquel MARTI, directora ejecutiva de UNRWA España, sobre la crisis fianciera de esta entidad de la ONU encargada de los programas para 5,9 millones de personas que contituyen una población refugiada tan antigua como el mismo conflicto que la originó.RFI: ¿Cuáles son las razones de esta crisis de financiación por la que atraviesa la UNRWA?Hay que entender que UNRWA es una agencia que nació con un mandato de tres años en el supuesto de que la crisis de los refugiados de Palestina se iba a solucionar en tres años. Sin embargo, han pasado 75 años desde que se produjo el éxodo de la población refugiada de Palestina y en estos 75 años no se ha encontrado o no se ha buscado ninguna solución definitiva para esta población. Esto ha terminado en que, en lugar de ser una agencia temporal, UNRWA es una agencia que tiene un estatus crónico, puesto que crónica es la situación de los refugiados de Palestina.Y cuando las crisis son crónicas, la comunidad internacional acaba cansándose de destinar cada año financiación para solventarlas. Y, por otro lado, cada vez hay más crisis humanitarias, ya sean naturales o las creadas por los seres humanos. También es cierto que los países que donan a UNRWA, que son todos contribuciones voluntarias, también atraviesan crisis económicas. RFI Háblenos de estos programas y sobre el número de palestinos refugiados que cobijan  Estamos hablando de 5,9 millones de refugiados de Palestina. Y la UNRWA tiene en su mandato la obligación de, en primer lugar, proveerles de educación básica. Y en ese sentido, contamos con más de 140 escuelas con medio millón de niños y niñas matriculadas. Tenemos centros de formación profesional con una media de 8000 alumnos.Nuestro segundo pilar es la salud de los refugiados de Palestina. Y en ese sentido tenemos clínicas que atienden a una media de 2 millones de refugiados anuales. Tenemos programas de microcréditos para los refugiados, sobre todo para que las mujeres más vulnerables puedan crear sus pequeñas empresas y mejorar su economía. Además, la parte de emergencias y de ayuda humanitaria. Estamos en uno de los contextos más convulsos del mundo. Tenemos que afrontar situaciones de guerra como la que hay en Siria, o un país como Líbano en el que la economía ha colapsado y que está pasando por una de las mayores dificultades socioeconómicas de las últimas décadas. Y allí también se encuentra población refugiada de Palestina. Hemos pasado además por un terremoto este año y hemos tenido que atender a más de 50.000 refugiados de Palestina que se encontraban en las localidades epicentro del terremoto. Y después tenemos población refugiada de Palestina viviendo bajo ocupación en lo que es el territorio palestino ocupado y además bajo bloqueo en Gaza. Hay 1.200.000 personas. Y esta situación de bloqueo, que cumple 16 años, ha llevado al colapso absoluto de la Franja de Gaza.  Esa situación sumada a las ofensivas militares israelíes, ha convertido a Gaza en un lugar absolutamente inhabitable. De hecho, un RA tiene que distribuir alimentos a este millón 200.000 personas que de otra manera no podrían sobrevivir. RFI Hace unos años, durante la administración de Donald Trump en Estados Unidos, hubo un cambio en la política de financiación para los palestinos y la UNRWA se vio afectada Totalmente. Durante su mandato, Trump decidió cancelar toda la financiación que destinaba a UNRWA. En ese momento era nuestro mayor donante. Dedicaba más de 360 millones de dólares a financiar los programas de UNRWA y, de repente, cortó toda esta financiación. Eso fue una catástrofe para la agencia, pues era 1/3 de nuestro presupuesto lo que financiaba Estados Unidos y realmente estuvimos al borde de tener que cerrar la agencia. Afortunadamente, la retirada de fondos de Donald Trump fue un impulso para el resto de nuestros donantes e hizo que la mayor parte de ellos salieran a nuestro rescate. Hicieron un esfuerzo enorme por incrementar sus contribuciones y ese año, finalmente, cerramos con un déficit cero por primera vez en muchos años. Evidentemente, esto ocurre una vez. Es muy difícil que luego se repita. En los años sucesivos en los que Trump siguió sin destinar financiación, nos vimos mucho más afectados y empezamos a tener arrojar un déficit financiero. Con la nueva administración norteamericana, con Biden, afortunadamente se restituyó la ayuda a UNRWA y ya casi está llegando a los mismos niveles de financiación que teníamos antes de que Trump nos recortara la financiación.     

This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4201236/advertisement